Artículos de Interés

Hola Profes,
Hoy quiero hablarles sobre un enfoque innovador para entender la transferencia en el entrenamiento deportivo, basado en las ideas del experto en biomecánica y entrenamiento, Frans Bosch. Este autor redefine cómo pensamos sobre el impacto de los ejercicios en el rendimiento, integrando aspectos físicos, técnicos, cognitivos y contextuales.

Si alguna vez se preguntaron por qué ciertos ejercicios parecen no traducirse al rendimiento en competencia, este artículo les dará herramientas prácticas para maximizar la transferencia en sus sesiones de entrenamiento.


1. ¿Qué es la Transferencia Según Frans Bosch?

Para Frans Bosch, la transferencia no se limita a desarrollar capacidades generales como fuerza o velocidad. En su enfoque, se trata de cómo las adaptaciones provocadas por el entrenamiento se aplican a la tarea específica del deporte.

El concepto de transferencia abarca:

  • Física: La mejora de capacidades como la fuerza, potencia o resistencia.
  • Técnica: La capacidad de realizar movimientos específicos del deporte con mayor precisión.
  • Cognitiva: La habilidad de tomar decisiones rápidas y eficaces en situaciones dinámicas.
  • Contextual: La capacidad de adaptarse a las condiciones reales del deporte, como el entorno, los oponentes y la presión.

Según Bosch, no todos los ejercicios contribuyen de manera efectiva al rendimiento. El reto del entrenador es identificar los estímulos que realmente se traducen en mejoras específicas para la actividad deportiva.


2. Principios Fundamentales de la Transferencia Según Bosch

A. Especificidad Funcional

Frans Bosch enfatiza que los ejercicios deben reflejar las demandas mecánicas, técnicas y cognitivas del deporte. Esto significa que el entrenamiento debe integrar patrones de movimiento y condiciones similares a las que el atleta enfrentará en competencia.

Ejemplo:
En lugar de entrenar fuerza en aislamiento (como en una prensa de pierna), un futbolista podría realizar ejercicios de fuerza explosiva que incluyan movimientos dinámicos como cambios de dirección o aceleraciones.


B. Conexión entre Fuerza y Coordinación

Bosch señala que la fuerza por sí sola no es suficiente para garantizar la transferencia. Lo importante es cómo esa fuerza se coordina con el movimiento específico del deporte.

Esto implica:

  • Entrenar movimientos compuestos que involucren patrones similares a los del deporte.
  • Evitar el desarrollo de fuerza que no pueda aplicarse de manera funcional en el contexto deportivo.

Ejemplo:
Un levantador de pesas puede enfocarse en movimientos que no solo aumenten su fuerza máxima, sino que también mejoren su estabilidad en posiciones clave del levantamiento, como la recepción de la barra en el clean and jerk.


C. Variabilidad Contextual

La transferencia, según Bosch, mejora cuando los atletas entrenan en condiciones variables, ya que esto desarrolla su capacidad de adaptarse a diferentes situaciones. Este concepto se alinea con la idea de variabilidad funcional de la Teoría de los Sistemas Dinámicos.

Ejemplo:
Un jugador de baloncesto podría practicar lanzamientos desde diferentes ángulos, distancias y niveles de presión defensiva para simular mejor las condiciones de un partido.


D. Reconstrucción del Movimiento

Bosch propone que en lugar de descomponer los movimientos deportivos en partes aisladas, los entrenadores deben trabajar sobre el movimiento completo y su contexto funcional. Esto mejora la coordinación intermuscular y la transferencia directa al deporte.

Ejemplo:
Para un velocista, los ejercicios deben centrarse en patrones de aceleración que incluyan elementos del sprint real, como los ángulos de inclinación del cuerpo y la acción de los brazos.


3. Cómo Diseñar Entrenamientos que Potencien la Transferencia

Aquí tienes estrategias basadas en las ideas de Bosch para mejorar la transferencia en tu entrenamiento:

A. Evalúa las Demandas del Deporte

  • Identifica los movimientos principales y las capacidades físicas necesarias.
  • Analiza las demandas cognitivas, como la toma de decisiones y la percepción del entorno.

Ejemplo:
En el fútbol, esto puede incluir sprints, cambios de dirección y movimientos bajo presión defensiva.


B. Introduce Variabilidad en los Ejercicios

  • Modifica elementos del entorno, como la superficie, el ritmo o las condiciones externas.
  • Incorpora incertidumbre, como ejercicios que obliguen al atleta a responder a estímulos impredecibles.

Ejemplo:
En el rugby, entrena tackles con compañeros que simulen diferentes tipos de contacto, velocidad y ángulos de ataque.


C. Relaciona la Fuerza con el Movimiento

  • Integra ejercicios que combinen el desarrollo de fuerza con patrones de movimiento específicos del deporte.
  • Prioriza ejercicios funcionales sobre movimientos aislados.

Ejemplo:
Un tenista puede entrenar con bandas de resistencia para replicar los movimientos de golpeo con mayor carga, mejorando la potencia en su drive o revés.


D. Simula Condiciones Reales

  • Diseña prácticas que repliquen el entorno competitivo.
  • Asegúrate de que los atletas enfrenten desafíos similares a los de la competencia, como la presión del tiempo o la presencia de oponentes.

Ejemplo:
En el voleibol, practica bloqueos y ataques con un ritmo rápido que imite los momentos decisivos de un partido.


4. Beneficios del Enfoque de Transferencia de Bosch

  • Mejora del rendimiento específico: Los atletas entrenan de manera más cercana a las demandas reales de su deporte.
  • Desarrollo integral: Combina capacidades físicas, técnicas y cognitivas para un desempeño óptimo.
  • Mayor adaptabilidad: Entrenar con variabilidad ayuda a los atletas a responder mejor a situaciones impredecibles.
  • Reducción de lesiones: La transferencia efectiva prepara al cuerpo para las demandas reales, reduciendo riesgos por desajustes entre el entrenamiento y la competencia.

5. Ejemplos de Ejercicios para Potenciar la Transferencia

Fútbol

  • Tradicional: Sentadillas pesadas.
  • Bosch: Sentadillas con salto y cambio de dirección, utilizando una pelota para trabajar coordinación y toma de decisiones.

Natación

  • Tradicional: Nadar largas distancias sin variación.
  • Bosch: Entrenamientos con cambios de ritmo y simulaciones de competencia, como reaccionar a una señal inesperada para el sprint final.

Basketball

  • Tradicional: Tiros desde un punto fijo.
  • Bosch: Lanzamientos con oposición defensiva en movimiento, bajo presión de tiempo o con un estímulo visual.

Atletismo (Lanzamiento de Jabalina)

  • Tradicional: Entrenar solo la técnica del lanzamiento.
  • Bosch: Incorporar lanzamientos con pesos variables y trabajo de estabilidad dinámica durante la carrera previa.

6. Lecturas Recomendadas

Si quieren profundizar en el tema, les recomiendo estas obras de Frans Bosch y otros autores:

  1. Frans Bosch: Strength Training and Coordination: An Integrative Approach.
  2. Keith Davids: Enfoques similares desde la Teoría de los Sistemas Dinámicos.
  3. Vladimir Zatsiorsky: Science and Practice of Strength Training, que complementa el trabajo de Bosch con principios biomecánicos.

Conclusión

El enfoque de transferencia según Frans Bosch nos recuerda que el entrenamiento debe ser mucho más que levantar pesas o repetir movimientos. Se trata de diseñar estímulos que realmente impacten el desempeño del atleta en su deporte. Integrando especificidad funcional, variabilidad y conexión entre fuerza y coordinación, podemos asegurarnos de que nuestros esfuerzos como entrenadores se traduzcan en éxito competitivo.

¡Pruébenlo, Profes! Ajusten sus programas de entrenamiento y observen cómo la transferencia efectiva lleva a sus atletas a otro nivel. ¡Nos leemos en el próximo artículo!

Get 10% Off Your Purchase!

Enter your email below to receive your discount code directly to your inbox.

* Unique Discount

Author

Carlos Wheeler

Leave a comment

Your Email address will not be published. Required fields are marked *

0
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop