En el vasto universo del rendimiento humano, entender cómo se construyen y ejecutan los movimientos es fundamental para mejorar el rendimiento deportivo, la rehabilitación y la eficiencia en las actividades diarias. Entre las diversas teorías que abordan este fascinante campo, la teoría de Bernstein sobre la construcción de movimientos se destaca como una perspectiva única y reveladora.
Desarrollada por el fisiólogo y biomecánico ruso Nikolai Bernstein en la segunda mitad del siglo XX, esta teoría revolucionaria desafía las concepciones tradicionales sobre cómo el cerebro controla y coordina los movimientos. En lugar de considerar el sistema motor como un simple emisor de señales para los músculos, Bernstein propuso un enfoque más holístico y dinámico, donde el movimiento se concibe como una construcción coordinada que surge de la interacción compleja entre el organismo, el entorno y la tarea a realizar.
En esta introducción a la teoría de Bernstein, exploraremos sus conceptos clave, desde la noción de “construcción de movimientos” hasta la idea de “grados de libertad”, que desafían la visión tradicional de la biomecánica y nos invitan a reconsiderar cómo aprendemos, ejecutamos y perfeccionamos cualquier tipo de movimiento.